Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. chil. pediatr ; 66(Documento de Comité): 1-18, 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-165002

ABSTRACT

La reanimación pediátrica (RP) ha experimentado avances, mejorando el conocimiento epidemiológico y fisiopatológico del paro en niños y de los efectos de procedimientos empleados para revertirlo. El paro cardiorrespiratorio en los niños suele ser un evento terminal, secundario a problemas respiratorios y habitualmente en asistolía. La entubación traqueal continúa siendo el método óptimo para asegurar una ventilación efectiva cuando el paro es atendido por personal experimentado. En la RP la utilidad de la toracotomía con masaje directo no ha sido comprobada y el procedimiento se considera peligroso. Después de asegurar la ventilación y el masaje cardíaco efectivos e ininterrumpidos, la prioridad es el rápido acceso venoso. Los equipos de RP deben emplear protocolos para lograr un acceso vascular. Si después de 3 intentos o 90'' no se obtiene una vía venosa, se deberá instalar una intraósea en menores de 6 años, en mayores se intentará cateterizar la vía femoral. Si no es posible, puede emplearse vía endotraqueal en pacientes entubados, recordando aumentar la dosis de adrenalina. Dada la gran letalidad del paro, fuera (90 a 97 por ciento) y dentro del hospital (69 a 95 por ciento), el mejor tratamiento es la prevención y detección precoz de los factores de riesgo. La adrenalina continúa siendo el fármaco de elección entre los empleados en el manejo del paro, por su capacidad para aumentar la presión de perfusión coronaria y cerebral, no habiendo sido superada por otras aminas naturales o sintéticas. Su dosis óptima parece ser mayor que lo establecido antes, recomendándose, en niños sin respuesta a una primera de 0,01 mg x kg, usar 0,1 a 0,2 mg x kg 3 a 5 min. después de la anterior. En el manejo de la acidosis, el empleo de alcalinizantes continúa siendo controvertido. El tratamiento más racional es conseguir ventilación pulmonar efectiva y perfusión tisular óptima con masaje y adrenalina. Atropina y calcio juegan roles menores en la RP y deben ser consideradas sólo en condiciones especiales. En el manejo de la fibrilación ventr y taquicardia ventricular sin pulso, la lidocaína y el bretilio son probablemente útiles y su empleo debe ser considerado en pacientes que no responden a la desfibrilación eléctrica. La adenosina constituye un nuevo medicamento antiarrítmico que ha probado ser efectivo y seguro en revertir la taquicardia supraventricular y debe ser incluido entre los nuevos medicamentos en RP


Subject(s)
Humans , Child , Heart Arrest/therapy , Cardiopulmonary Resuscitation/methods , Adenosine/pharmacology , Atropine/pharmacology , Bretylium Compounds/pharmacology , Calcium/pharmacology , Catecholamines/pharmacology , Drug Administration Routes , Ventricular Fibrillation/drug therapy , Heart Massage , Lidocaine/pharmacology , Heart Arrest/classification , Heart Arrest/epidemiology , Heart Arrest/etiology , Respiration, Artificial , Sodium Bicarbonate/pharmacology
2.
Rev. chil. pediatr ; 65(5): 255-9, sept.-oct. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-143950

ABSTRACT

Se estudiaron durante 17 meses, 300 episodios consecutivos de ventilación mecánica en 294 pacientes. Se definieron previamente 14 tipos de complicaciones, incluyendo las dependientes de la entubación y extubación, el tubo endotraqueal, la traqueostomía, el ventilador y las complicaciones médicas. La edad de los pacientes varió de un mes a 14 años. La media de la duración de la ventilación mecánica fue 6,32 días (márgenes una hora y 85 días). Se registraron una o mas complicaciones en 166 de 300 procedimientos (55,3 por ciento). Las mas frecuentes fueron entubación monobronquial 11,6 por ciento; aotoextubación 11,6 por ciento; obstrucción del tubo endotraqueal 11,4 por ciento; neumonia nosocomial 9,3 por ciento; procedimiento prolongado de entubación 6,6 por ciento y barotrauma 6,6 por ciento. La letalidad global fue de 32,6 por ciento y en siete casos la complicación tuvo incidencia directa en ella: en dos pacientes por obstrucción del tubo endotraqueal, en uno por barotrauma, uno por atelectasia masiva pulmonar y tres por neumonia nosocomial. Los últimos tres niños eran menores de un año, con cardiopatías congénitas complejas y con tiempo de ventilación mecánica prolongada


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Respiration, Artificial/adverse effects , Intubation, Intratracheal/adverse effects , Respiratory Paralysis/complications , Heart Arrest/complications , Ventilator Weaning/adverse effects
3.
Rev. chil. pediatr ; 64(4): 232-6, jul.-ago. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-125407

ABSTRACT

Se estudiaron prospectivamente los resultados de la reanimación cardiopulmonar efectuada en 34 pacientes internados en unidades convencionales de hospitalización (excluidos servicios de urgencias e intensivos), por equipos previamente capacitados y organizados. Los pacientes reanimados en su mayoría fueron lactantes, portadores de falla crónica de salud (79%) y al momento de la resucitación la media de duración de la hospitalización era de 9 días. El equipo médico demoró 3 minutos o menos en iniciar las maniobras en 82% de los casos. Se intentó entubación traqueal en 71% de los pacientes, consiguiéndose en 92% de los intentos. En 91% de los afectados fue necesario emplear medicamentos y en 74% de éstos se utilizó más de una dosis de adrenalina. El acceso vascular en 79% fue una vena periférica y se tardó 5 minutos o más en obtenerse en 6 de 8 pacientes en que no estaba disponible al ocurrir el paro. La duración del paro y de la reanimación fue 5 minutos o menos en 18% de los casos y más de 30 minutos en 38%. Aunque el procedimiento fue inicialmente efectivo en 53% de los intentos, sólo 5,8% de los pacientes sobrevivieron para ser dados de alta. Ningún paciente que requirió maniobras de reanimación por más de 10 minutos sobrevivió. La reanimación cardiorrespiratoria es poco efectiva en pacientes pediátricos hospitalizados, especialmente si se trata de enfermos crónicos, lo que sugiere la conveniencia de definir su empleo con mayor precisión y eventualmente considerar la orden de no reanimar cuando sea pertinente


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Heart Arrest/therapy , Cardiopulmonary Resuscitation/methods , Child, Hospitalized , Decision Making , Heart Arrest/rehabilitation , Survival Rate
4.
Rev. chil. pediatr ; 64(1): 14-8, ene.-feb. 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-119274

ABSTRACT

En 51 pacientes pediátricos tratados con ventiladores mecánicos, agrupados en tres conjuntos según la intensidad de su afección pulmonar, se determinó la utilidad y limitaciones de la medición de CO-2 espirado (petCo-2) para conocer la presión arterial de CO-2. Se efectuaron 147 determinaciones simultáneas de la PaCO-2 y de la PetCO-2 (capnógrafo en línea Modelo T6-706-PLO Nihon-Koden) en 14 niños con pulmón sano, 18 con compromiso pulmonar leve y 19 compromiso pulmonar moderado o intenso. El coeficiente de correlación encontrado fue alto en los pacientes sin afección pulmonar r=0,98 o con compromiso pulmonar leve r=0,95 y menor en los que tenían alteración pulmonar moderada o grave r=0,71. La gradiente PaCO-2 - PetCO-2 fue baja en pacientes con pulmón sano (1,7ñ2,5 mmHg) a diferencia de lo observado en aquellos con afección pulmonar moderada o leve (19,1ñ14,5 mmHg). Concluimos que en pacientes pediátricos ventilados, con pulmón sano o levemente acelerado, la determinación de la PetCO-2 muestra buena correlación con la PaCO-2, sin embargo, en aquellos con mayor compromiso pulmonar la PetCO-2 subestima la PaCO-2 y no constituye un sustituto en su determinación. El gradiente PaCO-2 - PetCO-2 aumenta en relación a la severidad del compromiso pulmonar manteniéndose útil como indicador de tendencia en la evolución del paciente individual


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Blood Gas Monitoring, Transcutaneous/methods , Respiration, Artificial/methods
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL